2 – PINTURA RUPESTRE: PIGMENTOS Y PINCELES

COLORES o PIGMENTOS:
El color Rojo es el más frecuente junto con el color Negro, Ocre, Amarillo y Blanco en distintas gradaciones debido a la mezcla de pigmentos.
Colores de Origen Vegetal como el Carbón Vegetal, fluidos y desechos corporales, como heces…
Colores de Origen Mineral molidos:
Hematites u Oligisto: Es un mineral de Óxido Férrico (con un 70% de óxido de Hierro).
Mineral Rojizo que mancha al tocarlo con cristales blancos y transparentes (posiblemente Zinc).
Muy magnética al calentarla.
Se extraen Rojos y Ocres.
Manganeso: Metal blanco grisáceo, parecido al hierro.
Duro y muy frágil, refractario y fácilmente oxidable.
El Dióxido de Manganeso es de color negro.
Se usó en las Pinturas Rupestres en Egipto y hasta los Romanos.
Arcilla: Es un suelo o roca sedimentaria, procedentes de la descomposición de rocas con Feldespatos como el Granito.
Presenta diversas coloraciones, según las impurezas que contengan, desde el Rojo Anaranjado, hasta el Blanco cuando es pura.
Limonita: Es Óxido de hierro hidratado.
La limonita junto con todos los Ocres, de Tierras Naturales, ha sido utilizada desde los tiempos Prehistóricos.
Yeso: Mineral muy común y puede formar rocas sedimentarias de un solo mineral.
Es rico en Azufre y Calcio.
Se presenta en láminas o escamas y puede ser traslúcido como el Alabastro.

COLORES DE ORIGEN MINERAL
Estos elementos se mezclaban con un aglutinante orgánico como Resina o Grasa, para fijar el color.
PINCELES:
Los dedos se untaban con colores, se escupía sobre la roca o se soplaban con una caña hueca formando finas líneas.

PINCELES PREHISTÓRICOS
A veces los pigmentos en polvo se restregaban directamente en la pared.
También se mezclaban con aglutinantes y se aplicaban con cañas o con pinceles rudimentarios para conseguir trazos finos.
Estos pinceles eran de pelo animal, escobillas y estropajos de fibras vegetales o animales.
También usaban ramas quemadas y bolas de colorante mineral mezclada con resina para pintar a modo de lápiz.
Se aprovechaban de desniveles y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen y realismo.
A menudo repasaban las siluetas, con un instrumento afilado, o las raspaban generando incisiones y así dar un contorno más realista en la roca.
2 Responses to “2 – PINTURA RUPESTRE: PIGMENTOS Y PINCELES”
Deja un comentario
Posts recientes
EXPOSICIÓ CO·LECTIU PINTORS D’HORTA EN CAN DEU
Exposición que presentamos el Colectivo de Art...EXPOSICIÓN D’ARTISTES D’HORTA I SANT ANDREU – MAIG 2018
Exposición que presentamos el Colectivo de Art...EXPOSICIÓN COL·LECTIU D’ARTISTES DE HORTA – 2016
Exposición que presentamos el Colectivo de Art...EXPOSICIÓ: «FINESTRA AL MAR» CENTRE CÍVIC MATAS I RAMIS – BARCELONA
Exposición en la que muestro “UNA VENTANA AL MA...EXPOSICIÓN ABRIL 2015 – COL•LECTIU D’ARTISTES D’HORTA
Exposición en la que participo con cuadros real...
¿Qué bibliografía habeis usado?
¡Hola Marina!
Referente a la pregunta de las fuentes que utilizo es muy complicado ya que la cojo de muchas páginas web, libros y apuntes de estudios varios que he realizado.
Un saludo.